Libro de la Red E3TECH “Aplicaciones medioambientales y energéticas de la tecnología electroquímica”

La Red Española de Excelencia E3TECH ‘Aplicaciones Medioambientales y
Energéticas de la Tecnología Electroquímica’ (https://rede3tech.org/) ha editado el libro
“Aplicaciones medioambientales y energéticas de la tecnología electroquímica”,
publicado por la Editorial Reverté (https://www.reverte.com/libro/aplicaciones-
medioambientales-y-energeticas-de-la-tecnologia-electroquimica_129495/
). El libro
consta de 22 capítulos, escritos por especialistas de reconocido prestigio, en los que se
abordan conceptos fundamentales y transversales de la Electroquímica, así como sus
aplicaciones en el sector de la energía y de la protección del medio ambiente. Se revisa
el estado del arte sobre materiales de electrodo, membranas, catalizadores, reactores y
procesos electroquímicos, cuyas mejoras en los últimos años han situado a la tecnología
electroquímica en una posición aventajada para afrontar los retos más inmediatos. La
obra cuenta con un prólogo a cargo del Secretario General de Universidades, D. José
Manuel Pingarrón Carrazón, y pretende convertirse en una referencia para la comunidad
latinoamericana y servir de apoyo tanto a la docencia como a la industria.

La Red E3TECH ha contado con la financiación por el Ministerio de Ciencia e
Innovación a través de los programas CTQ2015-71650-REDT y CTQ2017-90659-
REDT, y surgió a partir de una iniciativa del Grupo Especializado de Electroquímica de
la Real Sociedad Española de Química, con el objetivo de impulsar la investigación en
ciencia y tecnología electroquímica en España, así como para crear sinergias del mundo
académico con el sector industrial involucrado en el desarrollo en estas áreas.

7ª Reunión de coordinación de la 2ª Red E3TECH

El pasado 14 de octubre tuvo lugar de manera telemática la séptima reunión de coordinación de la 2ª Red E3TECH con la presencia de varios de los coordinadores de los Grupos de Investigación miembros de la Red, así como miembros asociados a la misma para discutir las actividades propuestas para la finalización de la Red, en especial el Libro editado.

Más información:

Webinar sobre la «EUREKA Call for collaborative R&D projects in hydrogen technologies»

El próximo 21 de septiembre IMDEA Energía celebrará un webinar sobre la “EUREKA Call for collaborative R&D projects in hydrogen technologies”, organizado junto al CDTI y dirigido a empresas españolas (los centros de investigación solo pueden participar bajo subcontratación).

El programa y las instrucciones para registrarse se muestran en el siguiente sitio web: https://www.energy.imdea.org/events/2021/webinar-eureka-call-collaborative-rd-projects-hydrogen-technologies

Por favor, consulte más información en el folleto (documento adjunto).

Contacto:

Dra. Rebeca Marcilla García (rebeca.marcilla@imdea.org)

Curso Superbat

La Red de Excelencia E3TECH te invita a asistir al curso SUPERBAT (Curso Internacional de Baterías y Supercaps: Principios y Aplicaciones). Será un curso de dos días (16 horas) los días 14 y 15 de octubre en la Universidad Complutense de Madrid.

El evento es un formato híbrido (presencial y online) y se reconoce como 1 ECTS. Todos los interesados ​​en el almacenamiento de energía electroquímica no pueden dejar pasar esta oportunidad.

La inscripción es gratuita y está abierta a todos. Pronto se publicará una descripción completa del contenido del curso. Por favor, consulte más información en el folleto (documento adjunto). 

Contacto: Prof. Elizabeth Castillo-Martinez, Facultad de Química, UCM y Dr. Javier Carretero-González, Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros, CSIC. Regístrese ahora por correo electrónico a: superbatcourse@gmail.com

Operativo en IEC un BET-equipo de fisisorción

BET-Equipo de Fisisorción para el Estudio del Área Superficial y Tamaño de Poro
en Solidos.

Ayuda para la Adquisición de Infraestructura y Equipamiento de I+D+i
“IDIFEDER/2018/044”

La medida del área superficial es una de las más utilizadas para la caracterización de materiales porosos. Dado que el área superficial corresponde a la rugosidad del exterior de la partícula y a su interior poroso, la técnica más usada es la adsorción de gases. Por el contrario, las técnicas de tamaño de partícula suelen calcular valores de área asumiendo que las partículas son esferas, con superficie suave y no porosas.

Mediante el método BET (Brunauer–Emmett–Teller), se puede determinar el área real de la superficie de diferentes tipos de muestras, incluidas nanoestructuras. Además se puede determinar la distribución y tamaño de la porosidad. El método se basa en la fisisorción de nitrógeno a temperatura de nitrógeno líquido en modo de flujo dinámico. Además mediante esta técnica también es posible el estudio de la desorción programada de CO2 en materiales ferroeléctricos, en este caso se determina la quimisorción de CO2 en óxidos ferroeléctricos.

El equipo presenta gran versatilidad ya que permite determinar la superficie específica tanto en electrodos microporosos, nanopartículas, como en nanoestructuras. Además, se incluye un sistema de preparación de muestras multipuerto. En estos equipos la etapa limitante es la preparación de la muestra mediante vacío, por lo que disponer de un sistema multipuerto de preparación de muestras permitirá minimizar los tiempos de análisis. Esto es lo que constituye la unidad de desorción previa. Una de las líneas de investigación del ISIRYM es el desarrollo de electrodos microporosos y nanoestructurados para aplicaciones energéticas y medioambientales. Estos materiales presentan la ventaja de su elevada superficie de reacción, que es fundamental en las reacciones electroquímicas, por lo que es necesario poder estimarla. El equipo permite determinar la superficie específica de un sólido basándose en la adsorción de un gas inerte, a baja temperatura, mediante el método BET, desarrollado por Brunauer, Emmett y Teller. La teoría BET se aplica a los sistemas de adsorción multicapa y generalmente utiliza gases sonda que no reaccionan químicamente con las superficies materiales como adsorbentes para cuantificar el área superficial específica. El nitrógeno es el gas más comúnmente utilizado, por lo que el análisis BET estándar se realiza con mayor frecuencia a la temperatura de ebullición de N2 (77 K). También se utilizan adsorbentes adicionales como el argón, que permite la medición del área superficial a diferentes temperaturas y escalas de medición.

Visión general del equipo BET-Fisisorción incluyendo Baño Termostático y Baño del Líquido Criogénico adquirido mediante la ayuda IDIFEDER /2018/044 en la tercera anualidad 2020-2021

SIBAE – Pioneros de la Electroquímica

LA SIBAE les invita al Ciclo de Seminarios – «Pioneros de la Electroquímica en Iberoamérica. El legado». El evento tendrá lugar de forma telemática, es gratuito y está especialmente pensado para que el recuerdo y el trabajo de los investigadores homenajeados, fundadores de la SIBAE y ya fallecidos, permanezca en el tiempo entre los más jóvenes investigadores en electroquímica.

Contacto:Ignacio Sirés Sadornil, secretario nacional de la SIBAE (i.sires@ub.edu)

Webinar ‘Common Challenges of Lithium-Based Batteries’

La Red Española de Excelencia E3TECH (‘Aplicaciones Medioambientales y Energéticas de la Tecnología Electroquímica’, proyecto CTQ2017-90659-REDT, https://rede3tech.org/) os invita a asistir al webinar «Common Challenges of Lithium-Based Batteries» que organizará LEITAT el próximo 30 de abril.

La inscripción es gratuíta pero es necesario registrarse previamente en el siguiente enlace para acceder a la página web y al evento.

La agenda del webinar incluirá:

-KnowMade for an overview on solid state IP

-LEITAT as coordinator of LISA project (LiS semi-solid state)

-CiC Energigune as coordinator of SAFELIMOVE (Li-ion solid state)

-FEV as coordinator of SUBLIME (Li-ion solid state)

-Pulsedeon dealing with metallic lithium and inorganic electrolyte production

-AMTE oriented to solid state manufacturing

-SVOLT oriented to li-ion manufacturing

6ª Reunión de coordinación de la 2ª Red E3TECH

El pasado 9 de marzo tuvo lugar de manera telemática la sexta reunión de coordinación de la 2ª Red E3TECH con la presencia de la mayoría de los coordinadores de los Grupos de Investigación miembros de la red, así como miembros asociados a la misma para discutir las actividades propuestas para la finalización de la Red.

Más información:

Webinars on Environmental Monitoring

La Red de Excelencia E3TECH os invita a asistir al Ciclo de Webinars gratuitos organizado por CIDETEQ, Università Ca’ Foscari Venezia y ERASMUS+:

Más información específica se puede encontrar en el documento pdf adjunto.

Contacto:

Prof. Dr. Juan Manríquez (jmanriquez@cideteq.mx

Prof. Dr. Erika Bustos (ebustos@cideteq.mx

Link de inscripción

Nuevo proyecto M-Era.Net en La Laguna

La Agencia Española de Investigación en la convocatoria Programación Conjunta Internacional M-Era.Net 2019 ha concedido una ayuda al proyecto C-MOF.cell “Nuevos materiales para el desarrollo de electrodos y electrolitos como componentes de pilas de combustible” de 3 años de duración. El objetivo principal del proyecto es el desarrollo de pilas de combustible eficientes, económicas y robustas, que trabajen en un rango operacional más amplio que con los materiales actualmente utilizados.

El consorcio sinérgico de C-MOF.cell cuenta con 4 grupos de investigación reconocidos internacionalmente y coordinados por la Unidad de Materiales Porosos Avanzados del Instituto IMDEA Energía (Madrid, España) dirigido por la Dra. Patricia Horcajada. Otros grupos de investigación participantes son el liderado por la Prof. Elena Pastor Tejera en la Universidad de La Laguna en Tenerife (Tenerife, España), miembro adherido de la Red E3TECH, el grupo del Dr. Kaido Tammeveski en la Universidad de Tartu (Tartu, Estonia), y el grupo del Dr. Frédéric Jaouen en el Instituto Charles Gerhard de Montpellier (Montpellier, Francia).